El Foro Global España 2014 certificó la defunción de la recesión en
España, y declaró el inicio de la recuperación. Dejando claro, eso sí,
que será un camino lento, con sacrificios, donde el reto más importante
es la reducción del desempleo; condición sine qua non para conseguir
este último objetivo, se dijo en Bilbao, sede del encuentro, es seguir
haciendo reformas.
Más relevante que aquellas, incluso, para estimular el crecimiento
económico, fue esta declaración: “Son las empresas las que generan
riqueza y empleo”. Las normas jurídicas, por sí solas, no suscitan, ni
lo uno ni lo otro, a no ser que vayan acompañadas de una cultura del
emprendimiento, como la norteamericana, donde no solo no se demoniza al
empresario y, menos aún, a la empresa, sino que se le conceden todas las
facilidades para que consiga esos dos nobles cometidos, de los que tan
necesitada está España: crecimiento y empleo.
El papel de la empresa, aquí, es esencial, como pusieron de
manifiesto esas instituciones que dijeron que, en 2014, España vuelve al
crecimiento: el FMI, la OCDE, la Comisión Europea, el Banco de España,
el INE o Servicios de Estudios privados (Caixa, BBVA). Las previsiones
convergen hacia un crecimiento del PIB en 2014 del 1%, con tímida
creación de empleo.
Puesto que fuentes de información autorizadas han enfatizado el
sustancial valor de las empresas para generar riqueza, hemos querido
medir qué grandes empresas españolas son estratégicas para la economía
de nuestro país y la recuperación económica. El estudio de nuestra
compañía sobre el éxito empresarial identifica empíricamente qué
empresas son más exitosas, conforme a parámetros objetivos y metodología
cuantitativa.
Según el estudio, en el primer trimestre de 2014, los españoles
consideran que las empresas españolas más estratégicas para nuestra
economía y más relevantes para la recuperación (crecimiento económico y
empleo) son Telefónica, en primer lugar, que trasciende su sector; en
gran distribución, El Corte Inglés, Inditex, Mercadona y Mango. En
bancos, CaixaBank (La Caixa), Santander y BBVA. En energía, Iberdrola,
Gas Natural Fenosa, Endesa y Repsol. En gestión de infraestructuras,
Abertis, Ferrovial, OHL, ACS, FCC, Sacyr y Acciona. En automoción, SEAT.
En aerolíneas, Iberia. En Seguros, Mapfre.
Hay más sectores y empresas, pero éstas son las primeras. El 73,6% ha
citado, al menos, una gran empresa española, que considera estratégica
para nuestra economía. Además, hay siete grandes empresas (Telefónica,
Santander, El Corte Inglés, La Caixa, Mercadona, BBVA y Mapfre) que
están en la mente de más del 99% de los españoles.
En general, la referencia positiva a esas empresas ha sido
relativamente mayor entre hombres, personas entre 25 y 54 años, con
estudios superiores; profesionales y directivos. Aquellos que trabajan
en gran empresa española o tienen familiares. Los residentes en
poblaciones entre 10.001 y 50.000 habitantes.
Hay dos sectores vinculados con éxito: telecomunicaciones y gran
distribución (el primero, más entre los hombres; el segundo, más entre
las mujeres).
Telefónica, que lidera telecomunicaciones, influye positivamente por
los enormes volúmenes de inversión, por su contribución directa al PIB
(en línea con la OCDE o el World Economic Forum, doblar la fibra óptica
supone incrementar el PIB un 0,3% anual); la innovación –principal
factor para salir de la crisis–, la generación de empleo y el
posibilitar vivencias esenciales para la población general (movilidad,
conectividad, educación, diversión, etc) y las pymes (aumentos de
productividad y competitividad). Telefónica es el gran campeón nacional,
primera empresa española, aunque, adicionalmente, sea gran jugador
mundial y primer operador europeo.
Gran distribución inspira confianza en la sociedad, y está presente
en la vida de las personas y empresas, tanto en períodos de crisis como
de bonanza. En un sentido, destaca primero El Corte Inglés, seguida por
Mercadona; en otro ámbito, sobresalen Inditex y Mango. Algo notable:
frente a la tradicional identificación de El Corte Inglés con sus
centros comerciales, una gran mayoría de españoles ya considera a esa
empresa como “un gigante en Internet”.
Otros sectores son considerados “necesarios”: energía, bancos, gestión de infraestructuras.
Sin energía, “las familias no tienen luz ni calor”, “la industria y
las empresas no pueden funcionar”: parece obvio, pero la gente es sabia.
Los españoles consideran esenciales a Iberdrola y a Gas Natural Fenosa;
menos, a Endesa: cada vez pesa más su condición de “italiana”. En otros
lares, Repsol.
Sobre los bancos, tres presidentes de la FED americana (Paul Volcker,
Alan Greenspan y Ben Bernanke) definieron su actividad como “la sangre
de la economía”: son estratégicos. Se reconoce la internacionalización
de dos grandes bancos españoles (Santander y BBVA).
Dentro de España, para la sociedad, la población general y la mayoría
de nuestro tejido empresarial –pyme– el banco de referencia es
CaixaBank (La Caixa). Hay una realidad dual: CaixaBank es banco y, en su
actividad nacional propia, es líder. Además, destaca por la Obra Social
(La Caixa), reconocida hace décadas y que, desde que empezó la crisis,
se entiende como parámetro de éxito, y forma de ayudar a la misma
sociedad que le ha encumbrado: empleo, innovación, proyectos sociales,
cultura, emprendimiento, medioambiente. La apuesta de La Caixa por
España se manifiesta y concreta, también, en su cartera de participadas,
a quienes afecta positivamente su relación: (Gas Natural Fenosa,
Abertis, Repsol, AGBAR…).
En España, dos bancos siguen la estela de CaixaBank: Banco Sabadell
–expandido en Estados Unidos– y Banco Popular, ambos con fuerte
penetración en segmentos concretos.
En gestión de infraestructuras se reconoce una fuerte aportación de
Abertis, en primer lugar, por ser líder mundial, y también de Ferrovial,
OHL y ACS. En otro ámbito quedan Acciona, FCC y Sacyr.
Hay sectores donde sobresale un solo campeón nacional: en aerolíneas,
Iberia, pues afecta al negocio turístico. En automoción, SEAT, aunque
pertenezca a un grupo multinacional. En Seguros, Mapfre.
Hay más sectores (alimentación, TIC, hoteleras, etc), más empresas y,
además, filiales de multinacionales. Hemos puesto foco donde lo han
hecho los españoles: la gran empresa española, estratégica para nuestra
economía y la recuperación.
Publicado previamente en Cinco Días el 25 de Marzo de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario