Nadie duda del valor de las tecnologías de la información. En España, según la Radiografía de la Pyme SAGE 2014,
 las pymes (99,88% de nuestro tejido empresarial según INE, Dirce, marzo
 2014) consideran imprescindibles las TIC para la gestión de su negocio,
 otorgándole un peso de 7,6 en escala de 1 a 10.
La gran empresa española, en los sectores esenciales para nuestra economía, también considera que la I+D+i es esencial para el crecimiento, y la generación de empleo, y para el éxito empresarial: Telefónica,
 primera empresa española por beneficios, al desplegar la fibra óptica 
contribuye al 0,1% del PIB, cada año. Es la empresa que más invierte en 
Innovación, en España.
La banca, la sangre que hace que la economía viva, 
tiene ejemplos como La Caixa-CaixaBank, quien durante varios años 
seguidos no para de recibir premios de The Banker, Euromoney, y otros 
como el primer y más tecnológico banco del mundo. El Corte Inglés,
 primera empresa de distribución de España, está triunfando en Internet 
gracias al comercio electrónico, expandiéndose por Europa. Gas Natural Fenosa destaca en los estudios Advice de éxito empresarial
 como la compañía energética de gas y electricidad que más invierte en 
innovación de todo su sector y lo convierte en uno de los parámetros de 
su éxito empresarial. Abertis, primera compañía de gestión de infraestructuras del mundo, tiene una división exitosa de telecomunicaciones….
Los ejemplos son muchos entre la gran empresa española y la pyme 
sigue su ejemplo apoyándose en expertas empresas tecnológicas como SAGE, para triunfar en su negocio. En Estados Unidos, cuna de las tecnologías de la información, el valor de las TIC ha hecho que las cincuenta mayores compañías tecnológicas por capitalización bursátil tengan un valor inconmensurable, es decir, que se sale de los límites normales de medición.
En octubre de 2014, Apple vale en Bolsa 469.768,6 millones de dólares; Google, 310.748,9 millones; Microsoft, 300.968,1 millones; Alibaba
 (la cuarta, y una que no es norteamericana, sino China, con sede en 
Hangzhou), 171.980,3 millones, dato impresionante puesto que acaba de 
salir a Bolsa en Norteamérica y solo tiene 20.000 empleados (frente a 
gigantes, como la todavía existente Hewlett-Packard, a punto de 
dividirse en dos, y con 330.000 empleados).
La quinta es Facebook, una empresa con una sola 
década de existencia, que ha revolucionado la forma en que personas y 
empresas se relacionan en su vida diaria, a través de las redes 
sociales, con un valor de 154.247,7 millones; IBM 
(149.522,7 millones), que sigue siendo una gran empresa y que, 
curiosamente, tras décadas de enfrentamiento radical, ha alcanzado un 
acuerdo con Apple, por el que ésta vende al mercado 
corporativo y aquella al del consumo: viejos enemigos convertidos en 
amigos, gracias a Virginia Rometty y a Tim Cook, ambos con visión 
estratégica y pragmática. Oracle (136.855,4 millones), 
con un presidente ejecutivo que da un paso atrás para coger impulso y 
apretar las tuercas a sus dos nuevos CEO, dedicándose a lo que le gusta:
 mandar, ganar dinero, navegar y, en sus ratos libres, impulsar la 
tecnología en Oracle, eventualmente comprando empresas.
También está Intel, que aún reina de los 
microprocesadores y cogiendo carrerilla en el nuevo mundo de la 
movilidad, con un valor bursátil de 133.381,9 millones; Amazon.com
 (116.368,7 millones), el paladín del comercio electrónico mundial y 
enfrentado con libreros en Francia, y con toda la distribución 
tradicional en el mundo entero, excepto en España, donde El Corte Inglés
 online vende más que ella; Tencent, también china, (de Hong Kong y un valor en Bolsa de 111.480,9).
La décima vuelve a ser estadounidense, Qualcomm, y 
es la única cuya capitalización está por debajo de los 100.000 millones 
de dólares, con 99.242,3. Por supuesto, los valores en Bolsa, varían, y 
esto sucede especialmente en empresas muy exitosas como Apple, cuando 
lanzan un nuevo producto o un inversor activista, como Carl Icahn, exige que la empresa recompre acciones
 para aumentar su valor y la rentabilidad y remuneración para el 
accionista. También, lógicamente, hay más empresas, de gran valor: SAP, Ebay, Hewlett-Packard
 (aunque ésta, con una facturación de 118.000 millones de dólares, vale 
en Bolsa solamente 52.469,4, es decir, que Telefónica factura y vale en 
Bolsa más de lo que HP es considerada por los mercados bursátiles), EMC, etc.
 Las empresas tecnológicas no solo están vivas y coleando, también 
triunfan y obtienen beneficios (no como en la burbuja tecnológica de las
 “punto.com” de los años 90 del siglo pasado). Y valen mucho en Bolsa, y
 generan valor para sus accionistas, además de, como quería Steve Jobs, “are making the world a better place”, construyen un mundo mejor.
Publicado previamente el 10 de octubre del 2014 en Muy Computer Pro 
No hay comentarios:
Publicar un comentario