El mercado de pc’s creció en España otro trimestre más. Entre
julio y septiembre de 2014, y según datos de varias consultoras, como
IDC, GFK y ADVICE Strategic Consultants (cada una mide cuestiones
distintas, pero llega a las mismas conclusiones), se vendieron 849.027
ordenadores, un 41,7% más, respecto al mismo trimestre de 2013, cuando
los fabricantes vendieron 599.172 unidades.
La industria TIC suma tres
trimestres consecutivos de crecimiento, porque entre enero y marzo se
incrementó un 15% (después de reducirse ininterrumpidamente durante los
tres años previos), y subió también un 51,5% en el segundo trimestre.
Esto es muy buena noticia, porque representa un avance en la Sociedad
Española del Conocimiento: cuanta más tecnología se venda en España,
mejor. Hoy, ni empresas ni consumidores compran nada que no vayan a
usar. Se acabaron los gastos superfluos. Pongamos por caso la pyme, el
tipo de empresa que más ha sufrido con la crisis –donde más empleo se ha
perdido entre 2008 y 2013, según el INE y la Seguridad Social, y el
Ministerio de Trabajo- y que, al mismo tiempo supone el 99,88% de
nuestro tejido empresarial y soporta el 62,9% del empleo (INE, DIRCE,
marzo 2014).
Según la Radiografía de la Pyme 2014 -de la empresa tecnológica
SAGE-, las pymes españolas dan una importancia a las Tecnologías de la
Información (TIC) de 7,6 (en escala de 1 a 10), en la gestión de su
negocio. Es decir, que la pyme considera esencial a las TIC para que su
negocio sea más productivo y más competitivo. Esto explicaría por qué
los estudios del INE nos dicen que las pymes no han dejado de adquirir
tecnología en los años de crisis (Ontsi, Red.es). Más aún, como
manifiesta el Estudio de SAGE España, las pymes de nuestro país
consideran que las TIC les ayudarán a aumentar las ventas y los
beneficios; tan solo faltaría que, la banca, como ya está haciendo
exitosamente CaixaBank, abriera la puerta del crédito a las empresas
pequeñas y medianas, y el panorama sería casi perfecto para consolidar
la recuperación económica con un nuevo modelo productivo más sostenible y
menos sujeto a los ciclos.
Las tres consultoras antes citadas (IDC, ADVICE Strategic Consultants
y GFK) anticipan que en el último trimestre del año, las ventas de PC
aumentarán un 4,31% adicional. La Campaña de Navidad, en el mercado del
consumo, y la bajada de precios para las empresas, deberían ayudar. Si
se cumplen estas previsiones, el mercado cerraría el año con un
crecimiento cercano al 30%.
En el tercer trimestre, el mercado español de ordenadores mejoró más
que otros países de Europa: en Italia y Portugal creció un 30%, un 28%
en Alemania, un 26% en Francia y un 23% en Reino Unido. El crecimiento
de la industria en este periodo tuvo lugar tanto en portátiles (se elevó
un 49,9%, hasta los 583.787 unidades), como en equipos de sobremesa
(subió un 26,5%, hasta 265.240).
Por segmentos, la subida fue mayor en Consumo, donde las ventas se elevaron un 52,7%, que en el entorno Profesional, donde el subidón
también fue significativo (un 28,6%). Con todo, el ámbito empresarial,
que suma cuatro trimestres consecutivos al alza, supone ya el 40% del
mercado de pc, en unidades, y el 52% en facturación.
Por fabricantes, HP (Hewlett-Packard) continuó siendo líder (26,7% de
cuota de mercado), seguido de Acer y Lenovo, con un 20,1% y un 15%,
respectivamente. Acer casi dobló su cuota frente al tercer trimestre de
2013. Por su parte, Asus y Toshiba, que han sido superadas por Lenovo en
portátiles, quedaron en cuarta y quinta posición, en el ranking global
en España.
Algunas tecnológicas de Internet pagan pocos impuestos en España
Mientras la industria tecnológica tradicional vende más, generando
riqueza para el país, son muchos los medios de comunicación españoles
(Expansión, El País, El Economista, entre otros) que destacan que, el
meta sector tecnológico de Internet paga pocos impuestos en España. “Las
complejas estrategias societarias diseñadas por sus asesores y las
grietas en el muro de la fiscalidad internacional les permiten reducir
legalmente su tributación” dice El País. Las ocho empresas principales
(Apple, Yahoo!, Amazon, Twitter, Microsoft, Ebay, Google y Facebook),
“pagaron en 2013 a la Agencia Tributaria solo por una pequeña porción de
las ganancias generadas en España”.
Las cifras analizadas por el diario EL PAÍS proceden de las cuentas
anuales del ejercicio fiscal de 2013 de 11 compañías (algunas tienen
varias filiales) de estas ocho corporaciones depositadas en el Registro
Mercantil. Según datos publicados por ese periódico, las empresas antes
citadas, habrían pagado a Hacienda algo más de 17 millones de euros.
El Gobierno concede ayudas a HP para impresión 3D en Barcelona
En este contexto, no es de extrañar que, la semana pasada, el Consejo
de Ministros autorizara la concesión de una ayuda de 21,25 millones de
euros a Hewlett-Packard España para potenciar la I+D+i en nuevas
tecnologías, y nuevos materiales para crear una nueva impresora 3D más
rápida, barata y de mayor calidad, con el fin de que se superen las
principales barreras del mercado para que esta tecnología pueda
adoptarse masivamente.
Las ayudas aprobadas por el Gobierno español llegan después de que HP
anunciara el pasado abril, durante una visita de su CEO, Meg Whitman, a
España, que su negocio mundial de impresión 3D tendría su sede en
Barcelona, lo que suponía un fuerte apoyo al centro internacional que la
empresa tiene en la ciudad Condal, responsable del negocio de impresión
de gran formato de la empresa.
El presupuesto total del proyecto es de 50 millones de euros. Pero,
según explicó el Gobierno, tras autorizar el proyecto, el Ministerio de
Industria concederá una ayuda a HP de 5,31 millones como subvención, y
15,94 millones como préstamo.
El proyecto se llevará a cabo en el centro de I+D que la compañía
tiene en Barcelona, en Sant Cugat. Este centro se creó en 1985 –cuando
yo lo conocí, de la mano de Juan Soto-, y, en la actualidad, emplea a
más de 2.600 personas, 450 de ellos ingenieros. Está especializado en
las impresoras de gran formato, es uno de los seis centros de I+D de HP
en el mundo en este ámbito, y alberga las oficinas centrales de esta
división. Como me decía una amiga que trabajó allí muchos años: “Jorge, la HP Barcelona Division es como estar en Silicon Valley, es otra dimensión… ¡internacional!”.
Según el Ejecutivo español, las ayudas darán a HP España una ventaja
competitiva frente a la I+D de la empresa en otros países como Israel o
Singapur, “lo que garantiza la continuidad en España de un centro
pionero en I+D en el sector TIC”. Algo que hemos sostenido siempre,
porque nos gusta el modelo económico de Israel, que genera mucha riqueza
gracias a las TIC en su PIB.
El sector de la impresión 3D es uno de los de mayor potencial, siendo
prioritario para Gobiernos como el de EE UU o el británico. Las
aplicaciones potenciales son “múltiples e inimaginables”, con una
estimación de crecimiento anual del 20% hasta 2022.
HP estima que las ventas mundiales de impresoras 3D y el software y
los servicios relacionados crecerán casi hasta los 11.000 millones de
dólares para 2021. Una cifra que muestra el impulso que se prevé viva
esta revolucionaria tecnología, pues en 2012 generó 2.200 millones de
dólares. Gartner anticipa, por su parte, que el mercado de la impresión
3D alcanzará los 5.700 millones de dólares en 2017.
No es de extrañar que, si HP hace una apuesta por España, el país le
corresponda con la misma moneda. Moraleja, lección…, como se le quiera
denominar a esta llamada de atención, que debería ser una admonición
positiva, para esas empresas tecnológicas que pagan pocos impuestos en
España, según los medios de comunicación.
Publicado previamente en Cinco Días el 12 de noviembre de 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario