España viene de una larga recesión que ha durado más de cinco años. Sin
embargo, nuestra economía lleva tres trimestres seguidos en positivo.
España viene de una larga recesión que ha durado más de cinco años.
Sin embargo, nuestra economía lleva tres trimestres seguidos en positivo
y, si se confirman las previsiones del Gobierno, el Banco de España,
Funcas o La Caixa Research, el segundo trimestre de este año sería el
cuarto consecutivo en que el PIB crece. El Ministerio de Economía y
Competitividad está convencido de que, este año, el Producto Interior
Bruto (PIB) de España crecerá el 1,5%, superando, incluso, las
previsiones que el Gobierno envió a Bruselas el 30 de abril, como parte
del nuevo cuadro económico que acompañó al Programa de Estabilidad y al
Plan de Reformas.
El arranque del año en positivo para nuestra
economía se ha producido en un contexto internacional extraño: EEUU
decreció en el primer trimestre un -2,9%, la Eurozona creció solo un
0,2%, y España, aumentó su riqueza exactamente el doble que Europa, el
0,4%. Las fuentes de información coinciden en destacar que, en 2013, las
exportaciones de bienes y servicios (34,1% del PIB) fueron el principal
motor del crecimiento. Las previsiones para 2014 apuntan a un aumento
de la demanda interna, aunque leve, debido al mayor consumo de las
familias y la inversión empresarial, al tiempo que aumentan las
importaciones. En los seis primeros meses del año, el consumo privado ya
ha aumentado el 3%, según el Ministerio de Economía y Competitividad.
No
cabe duda que el desempleo en España sigue siendo muy elevado y que la
tasa de paro está descendiendo lentamente (122.000 parados menos en
junio, con datos de paro registrado del Servicio Público de Empleo,
antiguo INEM). La buena noticia es que en los últimos doce meses ya se
está creando empleo neto. Las agencias de calificación crediticia
(Fitch, Standard & Poors y Moody’s) han mejorado durante el mes de
junio sus perspectivas sobre la economía española porque los incipientes
datos positivos de los últimos cuatro trimestres parecen consolidarse y
convertirse en tendencia.
La deuda de las familias volvió a caer
en mayo, por sexto mes consecutivo, y se situó en 769.535 millones de
euros, la cifra más baja desde noviembre de 2006, según datos del Banco
de España, que constata el proceso de desendeudamiento de los hogares
españoles desde el inicio de la crisis económica. En concreto, la cifra
registrada en el quinto mes del año es 1.969 millones inferior a la
contabilizada en abril y supone un descenso del 5,2% en comparación con
el mismo mes de 2013.
El descenso de mayo respecto al mes anterior
(-0,25%) se explica por la caída de la deuda hipotecaria de las
familias del 0,30%, hasta los 600.365 millones de euros, y por el
descenso del 0,09% de los créditos al consumo, hasta 166.104 millones de
euros.
En términos interanuales, los créditos al consumo
descendieron un 8,8%, mientras que los créditos hipotecarios bajaron un
4,1%. A pesar de esta caída de la inversión en vivienda a lo largo de la
crisis, el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando
la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone más de dos tercios del
mismo.
Por su parte, la deuda de las empresas cayó en mayo un
0,23% y sumó 1,044 billones de euros. En tasa interanual, la deuda
empresarial bajó un 5,9%, como consecuencia del proceso de
desendeudamiento de las compañías desde el inicio de la crisis.
Internacionalización de la empresa española
Un
sector en el que se apoyó durante muchos años el crecimiento económico
de España y que luego se vino abajo, se ha volcado recientemente en los
mercados exteriores para levantar el vuelo: las grandes constructoras
salvan los primeros resultados del año gracias a que tienen el 75% -de
media- de su facturación en el exterior (OHL, FCC, Sacyr, ACS, Acciona,
etc). Los inversores premian esa estrategia de internacionalización
porque, con la excepción de algunas compañías, casi todas estas empresas
se han revalorizado en Bolsa en los seis primeros meses del año.
Abertis
-multinacional española líder mundial en gestión de infraestructuras,
ajena a los problemas de la construcción-, con capacidad de invertir en
proyectos por hasta 8.000 millones, tiene los ojos puestos en comprar
autopistas en EEUU –entre otros mercados internacionales-, encargando a
Barclays (ironías de la vida: el negocio de este banco en España podría
ser adquirido por La Caixa, accionista de referencia en Abertis) que
busque alternativas de inversión en Norteamérica. Y, quien dice Estados
Unidos, en un punto de planeta, dice Israel, en Oriente Medio, país
líder en tecnologías de la información y start-ups, donde Abertis está
en negociaciones para adquirir el grupo de satélites Spacecom. Y la
multinacional española, de origen catalán, y vocación mundial, sigue
tendiendo sus tentáculos en Italia, en el negocio de antenas de
telefonía (Wind y Telecom Italia).
El sector del automóvil
lidera la recuperación de la industria: Los nuevos modelos disparan la
producción de coches a más del 12%. De hecho, las plantas españolas no
fabricaban a este ritmo desde los años 90. En abril, se fabricó un 15,7%
más pese a tener menos días laborables, y las exportaciones crecieron
un 8,35%. Mayo ha sido incluso mejor y la Asociación Española de
Concesionarios adelanta que la venta de coches, en la primera mitad del
año, podría incrementarse casi un 20%. Los continuos Planes VIVE han
ayudado sobremanera a mantener a flote este sector tan vital para la
economía española. Gran parte de la producción de vehículos en España no
tiene solo por mercado final el local, sino también los mercados
internacionales, mediante la exportación, especialmente a la Unión
Europea.
Como lo es cualquier hecho que suceda en el sector más
importante en volumen de toda nuestra economía, “los Servicios”: en
marzo, la facturación del sector servicios registró su mayor repunte en 4
años (+3,9% de aumento). Al mismo tiempo, el ritmo de crecimiento de la
actividad manufacturera acumula siete meses consecutivos en positivo y
marca sus mejores cifras en 50 meses, siendo mayo y junio dos meses
récord.
Publicado previamente el 7 de julio en El Confidencial Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario