Hay países en que hablar del éxito es tan natural como en otros
hablar del tiempo. En Estados Unidos, el éxito personal y el empresarial
están bien vistos: las personas quieren mejorar. Los norteamericanos
tienen admiración por los individuos y empresas que triunfan, y se
sienten orgullosos de Steve Jobs, Bill Gates, Warren Buffett y tantos
otros, al igual que de Apple, Microsoft y Berkshire Hathaway.
España también tiene empresas y empresarios exitosos. Generan riqueza
y empleo para el país. Bien avanzado el siglo XXI, a nadie debería
escandalizar poner en valor a compañías y personas que mejoran nuestra
sociedad.
En 2004, iniciamos el Estudio Advice de éxito empresarial para
identificar las empresas más exitosas de España y los 25 parámetros que
hacen posible ese éxito. Semestralmente, se hacen mediciones empíricas
que permiten elaborar rankings de empresas exitosas por cada factor. Los
datos son contrastados con 600 líderes de opinión (empresarios,
políticos, periodistas, analistas, economistas, tercer sector) y
población general (muestra de 1.800 personas, índice de confianza del
95,5% y margen de error del 2,3%): los españoles tenemos mucho que decir
sobre el éxito empresarial. Somos ciudadanos, electores, consumidores
que recibimos mensajes de las empresas (noticias, publicidad,
patrocinios) y tomamos la decisión de comprar unos u otros productos,
encumbrando esta empresa y condenando al fracaso a aquella otra.
Somos 46,7 millones de personas con capacidad de discernimiento. No
es de extrañar, teniendo este dato en cuenta, que las empresas más
exitosas en España se encuentren entre las que tienen un mayor índice de
vivacidad, que toma en consideración la notoriedad espontánea, la
notoriedad total y la familiaridad o cercanía de esas empresas a los
españoles: Telefónica, El Corte Inglés, La Caixa, Repsol, Gas Natural
Fenosa, Santander, Inditex, Mercadona, BBVA, Iberdrola, Ferrovial,
Acciona, Mango, ACS, Mapfre, Abertis y muchas más.
Hay una segunda premisa importante a la hora de considerar empresas
exitosas en España. Es menester comparar peras con peras; no tiene
sentido equiparar Apple Retail España –facturó 143 millones en 2013– con
Gas Natural Fenosa, con ventas de 24.968 millones de euros. En Estados
Unidos, tampoco compararíamos a la filial norteamericana de Abertis,
aunque sea muy exitosa, con la casa matriz de HP.
El índice de vivacidad nos indica hasta qué punto los españoles
tenemos fresca en la mente a esas grandes empresas, gracias a canales de
comunicación concretos identificados empíricamente: la actividad
económica a que se dedican; sus patrocinios; las noticias que
protagonizan en prensa, radio y televisión; la publicidad, y las
noticias que de ellas podemos leer en internet (y en blogs, redes
sociales, etc.). Desde 2008, el interés de los españoles por la economía
y las noticias empresariales se ha disparado, nos dicen el CIS y el
INE: grande es el ansia que tenemos por saber el día y la hora de la
recuperación económica, que –según el boletín de junio de 2014 del Banco
de España– “está consolidándose”.
A cada empresa antes citada se asocian factores de éxito. La primera,
Telefónica, está identificada con “excelencia en gestión empresarial”,
“estrategia corporativa”, “innovación”, “internacionalización”,
“presidente”, “calidad de productos y servicios” y “buenas relaciones
con los medios de comunicación”. Su presidente, César Alierta, se
relaciona con “gestión, liderazgo, reputación y buena imagen”.
Telefónica –el 93,3% de españoles “saben a qué se dedica, y han visto
noticias sobre ella en los medios de comunicación”– lidera su sector y
se considera un jugador mundial, no pudiéndosela comparar, en justicia,
con las filiales de sus competidores en España, a quienes supera con
creces, cuando analistas y medios (Fortune, 2014) la sitúan por encima
de Telenor, ATT, Vodafone, América Móvil, Deustche Telekom o Nippon
Telegraph & Telephone.
Cuando se trata de bancos, el mercado nacional es esencial para los
españoles: conocen la exitosa internacionalización de Santander y BBVA, y
la cada vez mayor de Sabadell y Popular, pero, en suelo patrio, el
líder es La Caixa (CaixaBank), recién convertida en la tercera fundación
más importante del mundo, con 20.000 millones de euros en activos y una
obra social de 500 millones cada año. La Caixa es reconocida como la
empresa con mejor responsabilidad social, concepto que se concreta en
“empleo”, “innovación”, “relación calidad-precio”, “proyectos sociales”,
“contribución social” y “medio ambiente”. Su principal directivo es
Isidro Fainé, reconocido por su “liderazgo, autoridad y prestigio”. Como
banco, CaixaBank destaca por “productos-servicios de calidad”,
“atención a los clientes”, “presidente”, “estrategia corporativa” y
“gestión empresarial”.
El 90% de los españoles considera que “proporcionar productos y
servicios de excelente calidad” y “la mejor atención y trato a los
clientes” son fundamentales para el éxito empresarial. En España, El
Corte Inglés es la compañía de referencia, tanto entre todas las
empresas como en su sector, aunque se reconozca la internacionalización
de Inditex y Mango, que, también, El Corte Inglés está implementando, a
través de internet y el comercio electrónico, de la mano de Isidoro
Álvarez. En “productos/servicios de calidad” lidera El Corte Inglés, y
le siguen Inditex, Telefónica, Mercadona, La Caixa, Meliá, Repsol, Gas
Natural Fenosa, Eroski, Iberia, BBVA, etcétera.
El sector energético ha protagonizado la actualidad: esto es
compatible con que Gas Natural Fenosa sobresalga positivamente por
“obtener buenos resultados económicos”, “innovación empresarial” y
“responsabilidad social” (contribuir a la sociedad, eficiencia
energética, sostenibilidad). La contribución a la sociedad es
consecuencia de la obtención de buenos resultados económicos: 8 de cada
10 españoles quieren que las grandes empresas paguen impuestos en su
territorio y, desde este punto de vista, es esencial que Gas Natural
Fenosa, Repsol, Iberdrola o Endesa los obtengan.
“Cumplir lo prometido” es relevante en una economía de libre mercado,
en la que el capitalismo popular –con millones de españoles invirtiendo
en Bolsa– está muy extendido. En gestión de infraestructuras, Abertis
es la empresa que más cumple lo prometido, y se le reconoce el liderazgo
mundial de su sector, en que hay otras empresas españolas
internacionalizadas: Ferrovial, OHL, ACS, Sacyr, Acciona, FCC.
En los albores de la recuperación, es buena noticia que los españoles
–población general y líderes de opinión– reconozcan y aprecien el éxito
de muchas empresas españolas.
Publicado el 15 de julio en El FOCO de Cinco Días
No hay comentarios:
Publicar un comentario