La principal empresa del sector, Telefónica, quiere llevar redes de nueva generación a todos los hogares.
Las Telecomunicaciones –que aportan un 0,3% al crecimiento de manera
acumulada durante períodos de diez años mediante la inversión en fibra
óptica: el Gobierno entiende que las compañías del sector habrán de
invertir en España en torno a 25.000 millones de euros hasta 2020 para
hacer realidad ese crecimiento- están jugando un papel esencial en el
impulso de la recuperación.
La principal empresa del sector,
Telefónica, quiere llevar redes de nueva generación tanto en fibra
óptica como en 4G (fijo y móvil) a todos los hogares de España. De
hecho, en mayo, Telefónica alcanzó la cifra de 800.000 clientes de fibra
óptica (FTTH). Tan solo en ese mes consiguió más de 100.000 clientes y
está en disposición de batir un record trimestral. Telefónica ya ha
alcanzado 6,1 millones de unidades inmobiliarias con su red de fibra
óptica y su objetivo es llegar a 10 millones a final de año. Con la
compra de E-Plus, Telefónica aumentará sus ingresos un 5% y sumará 25,5
millones de clientes en telefonía móvil, convirtiéndose en líder del
sector en Europa. Estos logros no son solo buenos para esta gran
empresa, sino que afectan al crecimiento económico de todo el país y al
bienestar de los ciudadanos.
El valor macroeconómico de estos
datos, por tanto, es su aportación al PIB, por parte de una gran empresa
española como es Telefónica. Dadas las condiciones antes explicadas, el
PIB se incrementaría un 0,3% (Gobierno de España, OCDE, World Economic
Forum). Y, al líder, siguen el resto de compañías de telecomunicaciones
(Vodafone, Orange, etc), en plena transformación del sector hacia una
mayor integración, como ya sucedió en EEUU (“The Endless crisis” y “The
making of global capitalism” son dos obras que lo explican muy bien).
Lo
que diferencia la economía española –desarrollada- de las emergentes,
es la fuerte penetración de las tecnologías de la información en la vida
de las personas y las empresas. En sus dos estudios de 2014 (uno, sobre
Competitividad Global, el otro sobre Implantación de las TIC en 148
países), The World Economic Forum sitúa a España en una posición
privilegiada en cuanto a “innovación” y “preparación tecnológicas”. Y
este hecho no sucede por generación espontánea. Es gracias a grandes
empresas como Telefónica las que lo hacen posible: Telefónica es una de
las mayores compañías de telecomunicaciones del mundo por capitalización
bursátil y número de clientes. Apoyándose en las redes fijas, móviles y
de banda ancha, así como en su oferta de servicios digitales, la
compañía se está transformando en lo que se ha dado en llamar una “Telco
Digital”, lo que le posiciona muy favorablemente para satisfacer las
necesidades de sus clientes y aumentar el crecimiento en nuevos
ingresos.
Hace 25 años, Telefónica era omnipresente –solo- en
España; hoy, en cambio, también lo es en 24 países, y, con una base de
clientes de más de 313 millones de accesos, Telefónica tiene una fuerte
presencia en España, Europa y Latinoamérica, donde concentra la mayor
parte de su estrategia de crecimiento. Sus accionistas no son solo
grandes inversores institucionales. El capitalismo popular participa del
éxito de Telefónica: es una empresa privada que tiene más de 1,5
millones de accionistas directos y que cotiza en el mercado continuo de
las bolsas españolas y en las bolsas de Londres, Nueva York, Lima y
Buenos Aires.
Gracias a la innovación tecnológica –donde tanto el
Consejo Empresarial de la Competitividad que preside César Alierta,
primer ejecutivo de Telefónica, como CEOE y COTEC han pedido más
esfuerzos al Gobierno, en línea con las demandas de la patronal
tecnológica española- España ha avanzado puestos en los rankings de
competitividad global, y, según la escuela de negocios suiza IMD, en la
primera mitad de 2014, España ha escalado del puesto 45 al 39,
adelantando a naciones fuertemente industrializadas, como Italia, por
ejemplo.
Las Tecnologías de la Información en la Sociedad
El
avance de la Sociedad de la Información –que la patronal tecnológica
española pide con fuerza para que haya de verdad un nuevo modelo
productivo en el país, no basado en el ladrillo sino en el conocimiento-
es uno de los fines que Telefónica se ha propuesto, como empresa de
referencia en España. Según los datos recogidos por el Informe de la
Sociedad de la Información 2013 de la Fundación Telefónica, el año 2013 y
la primera mitad de 2014 se ha caracterizado por el imparable avance de
la demanda de servicios TIC en un difícil contexto macroeconómico. Esta
consolidación de la vida digital en España lo muestra que el 71,6% de
ciudadanos, dos puntos más que en 2012, habían accedido a Internet en
los últimos tres meses. En términos absolutos, 24,8 millones de
españoles de entre 16 y 74 años se conectan a Internet, 700.000 usuarios
más que un año antes.
Pero es que el uso de Internet no sólo se
extiende sino que cada vez es más intensivo. Así, 18,6 millones de
personas acceden a la Red todos los días, el 53,8% de la población entre
16 y 74 años. Los jóvenes entre 16 y 24 años son los más asiduos, ya
que el 86% se conectan a diario, y lo hacen al menos una vez cada tres
meses el 97,4%.
El 64,1% de los usuarios de internet en los
últimos tres meses participa en redes sociales de carácter general
(Facebook, Twitter o Tuenti) creando un perfil de usuario o enviando
mensajes. Este porcentaje aumenta hasta el 94,5% entre los jóvenes de 16
a 24 años. Por sexo, la participación de las mujeres (65,6 por cien) es
algo mayor que la de los hombres (62,8 por cien).
La conexión a
la red se hace cada día más fuera de la vivienda habitual o el centro de
trabajo. Así lo manifiestan el 69,9% de los usuarios de internet. El
dispositivo más utilizado para acceder a Internet en movilidad es el
teléfono, con el 63,2%, al que siguen los ordenadores portátiles
(incluidos netbooks y tablets), con el 31,6% y el resto (PDAs,
videoconsolas, etc.) con el 6,3%.
El número de smartphones sigue
creciendo, y ya existen en el mundo casi tantos teléfonos móviles -6.800
millones- como personas - 7.100 millones - .
Pero si 2013 ha
sido el año de la consolidación del liderazgo de los smartphones como
terminal preferido por los usuarios de Internet, la gran novedad ha sido
la irrupción con fuerza de las tabletas, cuyas ventas a nivel mundial
ya superan las de los ordenadores portátiles.
Y también crece
exponencialmente la cifra de televisores conectados: el 24% de los
internautas ya conectan la televisión a Internet, un 33% más que en
2012.
Relacionado con los dispositivos, tampoco cesa de crecer el
consumo de aplicaciones. A finales de 2012 más de 1.200 millones de
personas usaban aplicaciones móviles y se prevé que este dato crezca
casi en un 30%, lo que supondría que en 2017 se llegaría hasta los 4.400
millones de usuarios.
La preferencia por la movilidad ha
impulsado la penetración de la banda ancha móvil (BAM) hasta las 60,4
líneas por cada 100 habitantes. La conexión en movilidad, cada vez más
utilizada, hace que la banda ancha móvil sea el motor del avance de la
Sociedad de la Información y sume 9,5 millones de nuevos usuarios en el
último año. En total ya son 26 millones los móviles en España que tienen
Internet. Esto implica que la penetración de la BAM prácticamente se ha
duplicado en dos años, lo que le convierte en el servicio de
telecomunicaciones con mayor crecimiento.
En cuanto a la banda
ancha fija, el tipo de conexión que más ha crecido ha sido la fibra
óptica, que ya supera el medio millón de líneas y ha crecido cerca de un
90% en un año. La evolución en la cobertura de fibra, desplegada
mayoritariamente por Telefónica y que llegaba a finales de 2013 a 3,5
millones de hogares, hace posible que las redes FTTH acaparen el 89% de
los nuevos accesos a redes de nueva generación, lo que convierte a esta
tecnología en la que más aumenta en su implantación.
Los usuarios
consolidan la tendencia de evolucionar hacia un modelo basado en la
descarga de contenidos en el momento que se quieren consumir, más que la
posesión de esos contenidos. El tipo de conexión más utilizada en los
hogares españoles es la línea xDSL, con 7,05 millones de líneas, que
representa el 75,6% del total de accesos, seguido del cable, con 1,9
millones de accesos y el 20,1 por cien del total de accesos
residenciales.
El comercio electrónico escala posiciones dentro de
las actividades que los usuarios realizan en la Red. De los 820
millones de habitantes que residen en la UE, 529 millones usan Internet y
de ellos casi la mitad, unos 250 millones son usuarios de comercio
electrónico. En España durante el primer trimestre de 2013 el comercio
electrónico mostró un incremento del 15,1% hasta alcanzar los 2.822,6
millones de euros de volumen de negocio y en ese mismo período se
ejecutaron 43,5 millones de operaciones.
La Administración, la
sanidad y la educación son las áreas de actividad donde el uso de
internet está aumentando su impacto sobre el ciudadano. Más de 365
millones de trámites con la Administración General del Estado se
registraron por vía electrónica en 2012, un 66% del total y 4 puntos más
que un año antes. Ello permitió a España situarse por primera vez por
encima de la media europea en número de usuarios de la eAdministración,
con un 45% de ciudadanos que interactuaron con las Administraciones
Públicas a través de internet.
Publicado previamente el 9 de julio en El Confidencial Digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario