Debido a la crisis, el interés por la economía es hoy esencial, para
una gran mayoría de españoles. Siendo el paro y la situación económica
del país, las principales preocupaciones de la opinión pública, parece
lógico que se derive un fuerte deseo de saber qué sucede con la
economía. Qué está pasando hoy y –si es posible-, anticipar qué va a
suceder en el futuro. En este contexto, cobran una gran importancia las
fuentes de información económica, y los medios de comunicación
especializados en economía y empresa.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la economía tenía mínimo
interés para la gente, y era un terreno casi exclusivamente acotado para
los expertos. Así fue durante los años de bonanza económica en España.
Las cosas han cambiado radicalmente con la crisis, por dos motivos:
primero, porque la crisis ya dura demasiados años: empezó en 2007 y, en
el segundo trimestre de 2013, el Banco de España dice que el Producto
Interior Bruto (PIB) ha decrecido el -0,1%. En el primer trimestre del
año, cuando se supo por la Encuesta de Población Activa (EPA) que la
tasa de paro era del 27,16%, el PIB decreció el -0,5%. En otras
palabras: casi seis años después de que empezara la crisis, España
continúa en recesión.
Despejar el futuro, reduciendo incertidumbre
El segundo motivo por el que las personas de la calle nos interesamos
por la economía, es la búsqueda de certidumbre. El consumo de las
familias, y la inversión de las empresas, suelen depender de si el
horizonte económico está despejado, o si, por el contrario, se ven
nubarrones en el horizonte. En los años de crisis, ambas variables de la
demanda interna han sido negativas y, tan solo más recientemente, la
exportación ha dado alegrías, con su aportación positiva al PIB
nacional, tanto en 2012, como en el primer semestre de 2013.
Para gastar e invertir, personas y empresas necesitan saber qué va a
pasar en el futuro. Nosotros creemos firmemente en la economía
predictiva. Tanto es así que, hace ya años, en este mismo medio de
comunicación (El Confidencial Digital) anticipamos la evolución del PIB y
del empleo. Entonces recibimos críticas de lectores, que pusieron en
solfa nuestras predicciones: no aportaron datos, sino valoraciones
subjetivas ideológicas. Sin embargo, en 2010, 2011 y 2012 acertamos en
nuestras predicciones, tanto de evolución de la economía como de la tasa
de desempleo.
Simplificar las fuentes de información: datos e interpretación
Junto a la anticipación de tendencias, nos proponemos poner orden en
el caos informativo existente en la actualidad, en torno a la economía,
derivado de lo que denominamos la fragmentación –exasperante-, de las
fuentes de información económica. Ya no existe una única fuente de
información sobre la economía: se multiplican los servicios de estudios
económicos –nosotros estudiamos los análisis de 25 de ellos, los más
relevantes-, que, a veces, dicen cosas aparentemente contradictorias.
También hay muchos medios de comunicación que hablan de economía, donde
los datos son expuestos e interpretados de manera dispar en función de
criterios que no siempre son técnicos, sino ideológicos. Tenemos
prensa, radio, televisión, internet…; y, en Internet, hay infinidad de
fuentes de información económica.
Nosotros echamos en falta un “repositorio” de toda la información
económica existente. Un lugar donde se recoja toda la información
relevante, los datos, que no las opiniones, aunque sí su significado,
tanto para los individuos y familias, como para las empresas.
Significado, en este contexto, significa interpretación; por ejemplo, el
dar respuesta a por qué las previsiones económicas de todos los
servicios de estudios, públicos y privados, nacionales e
internacionales, no han cambiado sustancialmente durante 2013 –el
Gobierno, el 26 de abril empeoró sus previsiones para este año, cuando
anunció su segundo “paquete” de reformas-, pero hoy se nos dice, desde
muchas instancias, que la recesión está terminando y que empieza la
recuperación. Para muchos, si los datos (negativos) no han variado, es
difícilmente comprensible que, de un día para otro, hayamos de creer que
las cosas van a ir a mejor. Y, de vez en cuando, aparecen fuentes de
información internacional, como la OCDE y el FMI, que empeoran las
previsiones económicas para nuestro país. Estas aparentes
contradicciones generan incertidumbre y ansiedad en la ciudadanía:
¿Quién tiene razón?
Preguntas que responder, y dudas que resolver
Hay países de nuestro entorno, como Alemania y Francia, Estados
Unidos y Japón, entre otros, que tienen una trayectoria económica más
positiva que la española: la nuestra, se asemeja más a la de los
llamados “países periféricos”, como Portugal e Italia, que son quienes
peor lo están pasando. ¿Por qué esto es así? Hasta hace muy poco, el
crecimiento de la economía mundial, dependía de las llamadas “economías
emergentes”, como Brasil, Rusia, China e India, entre otros. Muy
recientemente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la
baja las previsiones de crecimiento económico mundial para 2013 y 2014, y
aduce que la causa es la desaceleración en el crecimiento de esos
países: ¿por qué?
Estados Unidos y Japón han apostado por políticas de estímulo de la
demanda, y les está yendo bien. Alemania defiende la austeridad y, en
cambio, Europa vive en recesión. ¿Por qué estas diferencias? Parece que
existen distintas alternativas de política económica y que unas naciones
han elegido unas –y descartado otras-, generando en unos casos
crecimiento y, en otros, lo contrario: ¿Por qué?
Los modelos productivos varían de unos países a otros, con distintos
resultados, bien de signo positivo, bien de signo negativo: los países
más fuertes económicamente han apostado por la Industria, las
Tecnologías de la Información y, también, la Construcción e
Infraestructuras. En cambio, los países que peor lo están pasando,
tienen un modelo productivo muy dependiente de los Servicios: sin ir más
lejos, en España, “el 78,8% de las empresas españolas ejercen su
actividad en el sector Servicios” afirma el Ministerio de Industria,
Energía y Comercio de España, con datos del INE, en su Documento
“Retrato de las PYME 2013”. ¿Por qué estas diferencias con distintos
resultados, entre naciones que apuestan por unos u otros sectores
productivos?
La lista de preguntas sería, casi, interminable. Baste decir que, en
las siguientes tribunas pretendemos poner orden en el caos de fuentes de
información económica existente, dar respuesta a tantas preguntas como
sea posible, y anticipar lo que va a suceder en el futuro, para que
empresas e individuos puedan tomar decisiones de inversión y compra,
basándose en fundamentos sólidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario